Índice
ToggleEn los últimos años, el fraude se ha consolidado como uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades públicas y privadas, pero también los usuarios finales. Solo en el último trimestre de 2024, por ejemplo, se produjeron pérdidas de más de 500 millones de dólares por transferencias fraudulentas solo en EE.UU., con 100 millones de dólares de impacto por el uso indebido de tarjetas de crédito y débito, según revela la consultora Stadista.
Sin embargo, no se trata de un problema circunscrito únicamente a Estados Unidos. En México, las cifras también revelan que el fraude es ya una de las preocupaciones más relevantes para los ciudadanos del país: El 59% de ellos ha sufrido al menos un intento de fraude al mes, causando pérdidas por más de 293 mil millones de pesos al año (poco más de 14 mil millones de dólares), según datos de la Alianza Global Anti-Scam (GASA).
En Brasil, mientras tanto, la situación no es diferente. GASA revela que, en 2024, el impacto de los fraudes y estafas ascendió a más de 297.000 millones de BRL (aproximadamente 54.000 millones de USD). Pero aún más llamativo es el número de ciudadanos que sufrieron algún fraude: El 94%, es decir, prácticamente toda la población se vio afectada por este problema, al menos, una vez al mes.
Aunque la proliferación y sofisticación de la tecnología en general, y de la inteligencia artificial en particular, está multiplicando los casos de intentos de fraude en todo el mundo y, lo que es más importante, la dificultad de su detección precoz -en Brasil, por ejemplo, el 40% de la población admite no ser capaz de reconocer un fraude-, lo cierto es que la forma de actuar de los delincuentes sigue, en general, los mismos patrones. Así, la suplantación o robo de identidad, el engaño en redes sociales o el correo electrónico como vector de entrada son los medios más utilizados para acceder a información crítica que puede ser utilizada para estafar al usuario final.
La solución al fraude, en la mano del usuario
A todo esto hay que añadir el factor multiplicador: en muchas ocasiones, la víctima, independientemente de que sea un usuario final o un empleado de una empresa, "abre la puerta" a otros sistemas que los "infectan", aumentando exponencialmente el alcance del ataque y consiguiendo un mayor aprovechamiento de posibles vulnerabilidades en infraestructuras o equipos de terceros y haciendo prácticamente inútiles las medidas de seguridad o preventivas que se hayan implementado previamente.
Como ocurre con otros riesgos y ciberataques, la prevención proactiva es esencial para minimizar la posibilidad de verse afectado por el fraude o, al menos, mitigar sus efectos y consecuencias. De hecho, el 76% de los bancos en EE.UU. admite que implementará nuevas medidas tecnológicas este año para reducir el fraude, según un estudio de la firma PYMNTS Intelligence. En México, por ejemplo, el 38% de las empresas encuestadas en un estudio de KPMG reconoció que implementará medidas más robustas para controlar el acceso a sus sistemas.
Sin embargo, gran parte del potencial para evitar el fraude reside en el usuario final. Por ello, es importante recordar que la sofisticación que está alcanzando la tecnología utilizada en los intentos de fraude puede hacer que, sólo con una fotografía de alta resolución, se pueda replicar la huella dactilar o, a través de una imagen creada por inteligencia artificial, recrear un rostro que pueda suplantar la identidad de un usuario. Para ello, Identy.io cuenta con una serie de soluciones biométricas de verificación de identidad sin contacto -esto es, sin necesidad de que el usuario escanee su huella o su rostro con un dispositivo específico, sino que puede hacerlo utilizando la cámara y el flash de su teléfono móvil- que reducen, desde el propio dispositivo móvil del usuario e incluyendo esa funcionalidad en cualquier aplicación del teléfono, la posibilidad de suplantar la identidad del usuario, mitigando así el riesgo de fraude, todo ello con una tasa de error marginal muy pequeña para el reconocimiento de huella o rostro, dados los avances en tecnologías de IA. Una de las soluciones que conforman las alternativas ofrecidas por Identy.io es el reconocimiento de huella dactilar con liveness, es decir, con prueba de vida del usuario, lo que hace prácticamente imposible, por ejemplo, el reconocimiento de la huella dactilar mediante un molde de silicona o una imagen de alta definición.
A diferencia de otras alternativas, la solución biométrica de verificación de identidad mediante huella dactilar sin contacto procesa toda la información del usuario en su propio dispositivo. Es decir, una vez completado el onboarding, mediante el cual se verifica la identidad del usuario y se coteja con una de las bases de datos oficiales disponibles, todo el proceso se lleva a cabo en el teléfono móvil del usuario. Esto no sólo supone importantes ventajas para el usuario final, que puede controlar al máximo qué información personal comparte en cada momento, sin riesgo de sufrir pérdidas o filtraciones de datos. Además, es posible llevar a cabo la verificación de identidad sin tener que depender de una conexión a Internet y facilitando un uso más rápido y ágil en todo momento, lo que posibilita su utilización en lugares con poca o nula cobertura móvil. Las entidades públicas o privadas pueden encontrar como ventaja significativa clave la reducción de costes en equipamiento, ya que no necesitan invertir en nueva infraestructura de terceros o en gestión en la nube para poder procesar la información personal de cada usuario.
La seguridad es una prioridad para Identy.io, por lo que todas sus soluciones biométricas, incluida la verificación de identidad mediante huella dactilar, cumplen con los más altos estándares de la industria, como la mayoría de captura dactilar móvil sin contacto interoperable según NIST CRADA (National Institute of Standards and Technology Cooperative Research and Development Agreement) o la Alianza FIDO, soportando procesos eKYC ("Know Your Customer Electronically") o marcos AML (antiblanqueo de capitales), además de cumplir con la norma ISO 30107-3 sobre liveness, lo que garantiza la máxima seguridad y precisión de estas soluciones.
En un mundo cada vez más digitalizado en el que cada día aparecen nuevos riesgos, tanto las entidades públicas y privadas como los usuarios deben trabajar de la mano para reducir el fraude y las estafas. Por ello, soluciones amigables para el usuario como las soluciones biométricas de Identy.io para la verificación de identidad sin contacto se confirman como aliadas perfectas para reducir los riesgos asociados a la vida digital ya que no son intrusivas y contribuyen así a minimizar las pérdidas económicas que estas actividades fraudulentas conllevan.