- Las estafas relacionadas con la identidad generaron más de 20.000 millones de dólares en pérdidas en 2024, con más de 22 millones de víctimas. Se prevé que esta cifra aumente de aquí a 2025 debido a la sofisticación de la tecnología, especialmente las deepfakes y el uso de la IA.
- Entre mayo de 2023 y el mismo mes de este año, se produjeron más de 6.300 violaciones de la integridad de las bases de datos que contienen información personal de los usuarios que puede utilizarse para suplantar la identidad de instituciones públicas o financieras.
- Las soluciones de verificación de identidad biométrica de Identy.io proporcionan a los usuarios una capa de seguridad para minimizar la posibilidad de fraude y usurpación de identidad al tratar con las administraciones públicas gracias a medidas de seguridad como la liveness pasiva que hacen prácticamente imposible falsificar una identidad, incluso utilizando modelos de inteligencia artificial o réplicas de huellas dactilares de silicona.
La suplantación de identidad sigue representando importantes pérdidas para la sociedad estadounidense. Un problema que, según datos del Internal Revenue Service (IRS) del país, aumentó en 2024 en 171 millones de dólares respecto al año anterior, y que en 2025 podría superar los 800 millones. El robo de información personal, como números de la Seguridad Social, o datos financieros, puede ser utilizado para perpetrar fraudes fiscales de todo tipo. En total, según la Comisión Federal de Comercio (FTC), en 2024 las estafas relacionadas con el fraude o el robo de identidad supusieron unas pérdidas de más de 20.000 millones de dólares, con más de 22 millones de víctimas
registradas en todo el país. Una cifra que, presumiblemente, aumentará en 2025 debido a la sofisticación de la tecnología, especialmente las deepfakes y el uso de la IA.
Por este motivo, Identy.io, empresa líder internacional en soluciones biométricas y de gestión de credenciales digitales, ha incorporado a sus soluciones de verificación biométrica sin contacto con la pasividad todas las innovaciones técnicas disponibles para cumplir con los más altos estándares de seguridad del mercado, con el fin de asegurar que aquellos procedimientos digitales que se lleven a cabo garanticen que el usuario que realiza la transacción es quien realmente dice ser.
Además del problema del robo de identidad, en el periodo comprendido entre mayo de 2023 y el mismo mes de este año, el Centro de Recursos para el Robo de Identidad de Estados Unidos (ITCR) ha registrado más de 6.300 ataques y compromisos a la integridad de bases de datos con información personal y financiera de ciudadanos estadounidenses, entre ellos el sufrido por Change Healthcare en 2024, con información de más de 190 millones de usuarios comprometida. Por ello, ante el creciente riesgo de fraude y suplantación de identidad, es imprescindible asegurar que las transacciones digitales que se realizan con entidades públicas y gubernamentales, pero también con entidades financieras, cuenten con las máximas garantías de seguridad y protección.
Las soluciones de verificación de identidad de Identy.io utilizan tecnología de detección pasiva de la vitalidad para minimizar al máximo la posibilidad de usurpación de identidad. Esta tecnología analiza determinadas características físicas del usuario, como los movimientos faciales en el caso de las soluciones de verificación facial, sin requerir que el usuario realice ningún movimiento o acción específica. Esta tecnología no sólo hace que la verificación de identidad sea más accesible a cualquier persona, independientemente de su formación o conocimientos tecnológicos, sino que también hace prácticamente imposible la suplantación de identidad, ya que es capaz de detectar y descartar cualquier intento de acceder a las credenciales digitales del usuario, incluso en los casos en los que se utiliza un deepfake o una réplica de huella dactilar de silicona.
Como forma de garantizar que no se produzcan fugas o robos de identidad en este tipo de transacciones, las soluciones de Identy.io procesan toda la información del usuario desde su propio teléfono móvil, a diferencia de otras soluciones disponibles en el mercado. Una vez que el usuario completa el proceso de onboarding, en el que se verifica que la información biométrica capturada pertenece realmente al usuario, se genera una credencial de identidad digital que se almacena en el terminal del usuario bajo cifrado, de forma que no es necesario realizar consultas a ningún servidor externo o servicio en la nube, minimizando los riesgos relacionados con la suplantación de identidad.
Del mismo modo, el usuario puede decidir en cada momento qué información personal compartir en función de los trámites o gestiones que quiera realizar, evitando así que terceros tengan acceso a datos que pueden no ser relevantes en ese momento. Así, las soluciones de Identy.io se confirman como aliadas del usuario en su seguridad, pero también de las entidades públicas, que reducen las posibilidades de sufrir fraudes de todo tipo. Estos fraudes pueden afectar a la realización de trámites oficiales, como los procedimientos tributarios con Hacienda -presentar declaraciones de la renta o acceder a cuentas online-, las solicitudes de prestaciones de la Seguridad Social o subsidios por desempleo, los trámites de inmigración o los relacionados con la obtención de permisos de conducir, pasaportes o certificados de nacimiento falsos.
Según Jesús Aragón, CEO de Identy.io, 'aplaudimos los esfuerzos del Gobierno y las entidades públicas por reducir los riesgos de fraude en los trámites digitales que realizan millones de usuarios cada día gracias a la implantación de medidas como las passkeys. Sin embargo, creemos que es necesario ir más allá, y que sólo las soluciones de verificación biométrica sin contacto y con liveness pasiva son la respuesta a esta lacra social. Al reducir prácticamente a cero el riesgo de duplicar la identidad de un usuario, soluciones como las que ofrece Identy.io pueden ayudar a ahorrar miles de millones de dólares a usuarios y entidades públicas".
Las soluciones de Identy.io ofrecen a los usuarios una interfaz segura y fácil de usar, y a su vez, contribuyen a aumentar la eficiencia y rentabilidad en su uso para las entidades públicas y privadas que las implementan, ya que no requieren costosas inversiones en infraestructura de terceros o gestión en la nube para almacenar y gestionar las credenciales digitales de los usuarios. Además, cumplen con los más altos estándares de seguridad, como los propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology) estadounidense, al soportar procesos eKYC (Know Your Customer Digitally) y marcos AML (antiblanqueo de capitales), así como cumplir con la norma ISO 30107-3 sobre liveness, lo que garantiza la seguridad y precisión de su portfolio de aplicaciones de gestión de identidad biométrica.