Índice
ToggleLa usurpación y el robo de identidad son preocupaciones cada vez mayores a escala mundial. Aunque la evolución tecnológica ha facilitado la labor de los ciberdelincuentes, uno de los principales vectores de entrada que hacen posible el robo de identidad es la falta de vigilancia de los usuarios en el manejo de la información personal, su descuido o la cesión de datos personales a terceros sin aplicar las precauciones necesarias.
Los usuarios ya han adoptado tarjetas bancarias virtuales para las transacciones de comercio electrónico, lo que permite un control preciso de la información compartida. Sin embargo, la verificación de la identidad ha permanecido fragmentada, hasta ahora. Los monederos digitales aprovechan las credenciales verificables (CV) y los marcos de identidad descentralizados para garantizar que los usuarios puedan demostrar su identidad de forma segura sin exponer datos personales innecesarios.
Según el Banco Mundial, se calcula que alrededor de 750 millones de personas en todo el mundo, principalmente en los países en desarrollo, carecen aún de un documento oficial que certifique su identidad. La falta de registro de nacimiento, las barreras logísticas y administrativas para obtener esta documentación -una de cada tres personas en esta situación reconoce como principal causa la dificultad de los trámites- o cuestiones económicas como la pobreza y la marginación social son algunas de las causas.
El auge de la identidad digital como tecnología transformadora
Si en los últimos años ha habido una tecnología que se ha consolidado como factor democratizador, ésa es la telefonía móvil. En la actualidad, organizaciones como GSMA Intelligence calculan que hay unos 6.000 millones de usuarios únicos de telefonía móvil en todo el mundo, con unos 8.650 millones de líneas activas. Según Telefónica (un proveedor de telecomunicaciones de primer nivel), el 82% de todos los dispositivos utilizados eran Smartphones, lo que implica la posibilidad de poder utilizar funciones adicionales como conectarse a Internet o utilizar cámaras para hacer fotografías o vídeos.
Esta extensión está facilitando, y también democratizando, la posibilidad de obtener una identidad digital -y llevarla siempre encima en el móvil, sin necesidad de cobertura de Internet- sin tener que desplazarse cientos de kilómetros hasta una entidad certificadora, lo que abre la puerta a una reducción paulatina del número de personas que carecen de esta documentación.
Sin embargo, y desde un punto de vista puramente legislativo, la posibilidad de prescindir de la documentación física y basarse únicamente en la digital aún está dando sus primeros pasos. En Europa, por ejemplo, en mayo de 2024 se aprobó el Marco Europeo de Identidad Digital (eIDAS 2.0), que obliga a cada Estado miembro a ofrecer al menos un monedero de identidad digital para 2026, garantizando la interoperabilidad y el acceso a servicios públicos y privados en toda la UE.
En Estados Unidos, mientras tanto, los avances en identidad digital han dependido hasta ahora de iniciativas estatales. En California, por ejemplo, es posible almacenar los permisos de conducir en las carteras digitales de los dos principales sistemas operativos de telefonía móvil, en un programa del que ya disfrutan más de 500.000 personas. A nivel federal, la Ley de Mejora de la Identidad Digital pretende estandarizar los mecanismos de verificación, aunque aún está en fase de debate en el Senado.
Brasil comenzó a desarrollar su Carteira de Identidade Nacional (CIN) en 2022 para reducir el fraude y mejorar la interoperabilidad, y desde entonces se han producido avances significativos, de forma que en enero de 2024, 24 estados ya emiten la CIN, con más de 3 millones de usuarios activos. México, por su parte, aprobó en 2020 la Ley General de Población, Movilidad Humana e Interculturalidad, que establece un sistema nacional de identidad digital, incluyendo la Cédula Única de Identidad Digital (CUID), que incorpora, como principal avance, la incorporación de datos biométricos.
Principales ventajas en términos de comodidad, seguridad y prevención del fraude
Además de la inclusión y democratización del acceso a una identidad digital, las denominadas "Carteras Digitales" ofrecen múltiples beneficios y ventajas, no sólo para los usuarios que las utilizan, sino también para las entidades públicas y privadas que se benefician de ellas. La reducción del fraude es una de las más importantes, ya que la información personal se almacena en el móvil del usuario, y no en la nube, bajo estrictas medidas de encriptación que requieren autenticación biométrica para conceder el acceso. Además, los usuarios pueden controlar en todo momento qué información quieren compartir, garantizando su privacidad y restringiendo el acceso a datos potencialmente críticos por parte de terceros.
En Identy.io somos uno de los pioneros en el desarrollo de estos monederos digitales, lo que nos ha permitido convertirnos en una empresa líder a nivel internacional en soluciones de identificación biométrica sin contacto y gestión de credenciales digitales. Concebidas principalmente como herramientas de apoyo para el sector financiero, el comercio electrónico y las entidades gubernamentales, estas soluciones cuentan con tres características principales que las convierten en un aliado perfecto contra el fraude y la suplantación de identidad.
- Emisión de credenciales, que ofrece a instituciones como los bancos la posibilidad de proporcionar a sus clientes una identidad digital que cumple diversos protocolos y normas para garantizar que estas credenciales son seguras y fiables.
- Gestión de credenciales, que proporciona a los usuarios finales una plataforma desde la que recibir, almacenar y gestionar sus credenciales digitales. Desde allí tienen pleno control sobre sus datos, y pueden acceder a ellos siempre que lo necesiten.
- Verificación de credenciales, que permite a terceros validar las credenciales de los usuarios, garantizando que son quienes dicen ser con un alto nivel de seguridad y confianza en sus transacciones.
¿Cómo funciona Identy.io Wallet?
Una vez que los usuarios han descargado la aplicación Identy.io Wallet en su teléfono móvil, pueden solicitar credenciales verificables a entidades de confianza:
- Organismos gubernamentales (por ejemplo, DNI, permiso de conducir)
- Instituciones financieras (por ejemplo, verificación de cuentas bancarias, cumplimiento de las normas CSC)
- Instituciones educativas (por ejemplo, diplomas, certificaciones)
Las entidades emisoras de lo que se conoce como Credencial Verificable (CV) comprueban la identidad del usuario y, a continuación, emiten un documento digital firmado criptográficamente que garantiza la autenticidad, demostrando que el usuario es quien dice ser.
Una vez que el usuario dispone de esta credencial digital, puede almacenarla en Identy.io Wallet con la seguridad de que estará encriptada en el propio dispositivo, y sólo podrá acceder a ella una vez que la identidad del usuario haya sido verificada mediante biometría, es decir, reconocimiento de huella dactilar con liveness. A continuación, los usuarios pueden gestionar y presentar estas credenciales sin conexión a Internet, lo que hace que la verificación de identidad sea instantánea y sin complicaciones.
Una característica destacada es el sistema de verificación biométrica integrado en el monedero, que garantiza que sólo el propietario legítimo pueda acceder a sus credenciales almacenadas y utilizarlas. Esto contrasta claramente con los sistemas centralizados de verificación de identidad, en los que los datos de los usuarios se almacenan en grandes bases de datos vulnerables a las brechas.
¿Qué puede hacer el usuario con estas credenciales almacenadas en su dispositivo?
Uno de los usos más comunes de Identy.io Wallet es la posibilidad de realizar el control previo en los aeropuertos, y la verificación de identidad tanto durante el control previo, el embarque y a la llegada. En estos casos, el usuario puede acceder a su información personal almacenada de forma segura en su dispositivo y, sin necesidad de conexión a Internet, presentar las credenciales personales tras escanear un código QR o mediante tecnología NFC, y ahorrar tiempo y molestias al disponer de una interfaz intuitiva y fácil de usar.
El usuario también puede almacenar en esta cartera digital sus credenciales de acceso a edificios corporativos o gubernamentales. Como en el caso anterior, el usuario puede compartir sólo la información personal necesaria y esencial, y escanear o presentar su teléfono a lectores NFC para verificar su identidad y desbloquear puertas o accesos. En los casos en que se requiera la verificación de la identidad para utilizar servicios críticos (por ejemplo, telecomunicaciones o gestión de TI), esta solución permite al usuario validar que dispone de las credenciales necesarias desde su propio dispositivo, y tras verificar su identidad.
Los monederos digitales tienen muchas más posibilidades de uso, desde la compra y almacenamiento de entradas para conciertos o eventos deportivos, hasta el acceso a salas de cine o eventos, pasando por la verificación de la edad para comprar bebidas alcohólicas o servicios reservados para adultos. Todo ello desde el dispositivo del usuario, sin fricciones y de forma cómoda, rápida y sin necesidad de acceder a Internet.
Al igual que con el resto de soluciones de Identy.io, el usuario no necesita disponer de un smartphone de última generación de alta gama ni de una tarifa potente de acceso a Internet, ya que, una vez completado el proceso de onboarding para la obtención de la credencial digital, todo el proceso, desde el almacenamiento cifrado hasta la recuperación de la credencial para su presentación cuando se requiera, se realiza en el propio teléfono.
Por qué destaca Identy.io Wallet
Identy.io Wallet se diferencia por ofrecer una combinación única de identidad descentralizada, seguridad biométrica y usabilidad offline. A diferencia de otras soluciones que se basan en la verificación en la nube, Identy.io garantiza que las credenciales permanezcan cifradas en el dispositivo del usuario, lo que mejora significativamente la privacidad.
Además, el cumplimiento de las normas mundiales emergentes (como OpenID para credenciales verificables y las especificaciones VC del W3C) hace que esté preparada para el futuro y sea adaptable a múltiples sectores.
A medida que las billeteras de identidad digital continúan redefiniendo el panorama de la verificación de identidad, soluciones como Identy.io Wallet están a la vanguardia, permitiendo transacciones digitales seguras, controladas por el usuario y sin fricciones. Ya sea en las finanzas, la administración pública o los servicios cotidianos, el cambio hacia una identidad digital de confianza no es solo una innovación, es una necesidad.